El distrés o estrés negativo, ¿cómo combatirlo?
Eustrés y distrés
La palabra estrés normalmente se utiliza para indicar una situación de malestar y tensión; estar estresado se asocia a trastornos como ansiedad, insomnio, irritabilidad, cansancio, depresión. Está comprobado que el estrés es un factor capaz de influenciar en nuestro estado de salud. Investigaciones científicas demuestran, por ejemplo, que nuestro estado emocional y el sistema inmunitario pueden estar influenciados negativamente por el estrés.
De todas formas, el estrés no tiene porqué percibirse como algo de lo que haya que huir.
Distingamos entre el estrés positivo, denominado «eustrés”, y el negativo, denominado «distrés».
El estrés positivo comprende todos aquellos estímulos físicos, fisiológicos y psicológicos que suponen las pequeñas alegrías de la vida, que como resultado nos mantienen «vivos», es decir, con buena salud.
Cuando las situaciones de estrés se acumulan y empiezan a ser por causas menos placenteras comienza a convertirse en distrés.
El distrés, es el que nos perjudica, que debemos alejar de nuestra vida y que no nos hace ningún bien en nuestro día a día. Significa angustia y aflicción. Realmente, es el que habitualmente sufrimos cuando decimos “¡estoy estresado!“.
¿Cómo combatirlo?
Según nos cuenta Víctor Vidal médico de salud laboral e inspector de la Seguridad Social, en esta entrevista.
Hay que hacerlo en tres niveles y en cada uno de ellos los protagonistas deben poner los remedios.
El primero es…
…el individuo, que debe ser consciente de este grave problema y poner en marcha técnicas de relajación, meditación y hacer ejercicio. También debe modificar hábitos alimenticios, porque se ha comprobado que hay productos como la bollería o los alimentos procesados que favorecen el distrés.
El ser humano debe aprender a relativizar, a delegar, a pedir ayudar. Es preciso aprender a relajarse mentalmente cuando uno se encuentra muy agobiado. A saber parar y hacer actividades que le permitan cambiar el pensamiento, como pintar, escuchar música, visitar museos o ir a clases de risoterapia o arteterapia. El caso es parar.
El segundo nivel…
…la empresa. Es importantísimo que se preocupe del estado mental del trabajador. Debe potenciar la atención psicosociológica, al igual que ahora se preocupa de la ergonomía, de si los ordenadores están a una buena altura para que no dañe su visión, o de las sillas y la posición de espalda. Yo abogo por crear departamentos de la felicidad, que ayudarían a reducir los enfrentamientos internos y permitirían crear canales liberadores del estrés.
El tercer actor…
…la administración. Porque es el encargado de obligar a las empresas a que cuiden la salud de sus trabajadores. Pero para ello debe entender que el estrés es el mayor problema de salud pública al que se enfrenta la sociedad actual. En verdad es la verdadera epidemia del siglo XXI, algo que sí reconocen países como Japón. Otros, como Alemania y el Reino Unido, han empezado impulsar los departamentos de felicidad laboral.
¿Cómo podemos ayudar a tu empresa desde Axis 4 Corporate Wellness?
En Axis 4 somos una consultora formada por un equipo especializado en salud integral y bienestar. Nuestro programa integra formaciones transversales entre los 4 ejes: VIDA | MENTE | CUERPO | EMOCIONES
Una persona que practique buenos hábitos de alimentación, haga ejercicio y gestione equilibradamente sus emociones. ´Seguramente, disfrutará del “eustrés” y no sufrirá “distrés”
BIENESTAR PARA LAS PERSONAS. VALOR PARA LAS EMPRESAS.
Si tienes cualquier duda sobre cómo implementar un programa de bienestar en tu empresa, contacta con nosotros.